jueves, 30 de mayo de 2013

QUIEN ES LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


La Universidad Francisco José de Caldas se reconoce a sí misma como la institución de educación superior del Distrito Capital de Bogotá y de la Región Central de la Republica de Colombia, por consiguiente su visión de futuro está estrechamente ligada a los procesos de su entorno social. El proyecto educativo institucional encuentra sentido en el fortalecimiento estratégico de sus potencialidades académicas y en las posibilidades que ellas ofrecen al desarrollo de la región.



La Universidad Distrital Francisco José de Caldas deberá hacerse más competitiva ante los pares del mundo académico y universitario. Por ello, con una visión estratégica ha decidido canalizar los esfuerzos y recursos en torno a cinco áreas académicas prioritarias: lo ambiental, la comunicación, la informatización, la educación y la producción.





SEDES

Facultad de artes


Facultad de ciencias y educación


Facultad de ingeniería


Facultad demedio ambiente y recursos naturales:


Facultad tecnológica:


MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

La misión de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” es la democratización del acceso al conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación de Estado, el derecho social a una Educación Superior con criterio de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión de saberes y conocimientos con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente al progreso de la Ciudad – Región de Bogotá y el país.

VISIÓN


La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural, mediante el fortalecimiento y la articulación dinámica, propositiva y pertinente de sus funciones universitarias en el marco de una gestión participativa, transparente y competitiva.

NORMATIVIDAD

NORMATIVIDAD:

Según el estatuto estudiantil, según el Acuerdo Nº 027 (diciembre 23 de 1993), Posee 10 títulos, 101 artículos y 7 artículos transitorios, dentro de estos encontramos:

·         Título 1: Definición, Objeto Y Normas
·         Título 2: Estudiantes
·         Título 3: Admisiones, Inscripción y Matrícula
·         Título 4: Incentivos
·         Título 5: Asistentes académicos e investigativos
·         Título 6: Cursos
·         Título 7: Grados
·         Título 8: Trabajo de Grado
·         Título 9: Faltas
·         Título 10:  Disposiciones generales


Dentro de cada título, se podrá evidenciar cada una de las normas que se aplican en cuanto a lo que se desea tener información , dentro de ellos encontramos los deberes y derechos de los estudiantes, el proceso de admisiones y pago de matrícula,  faltas, entre otros. 

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD, LINEA DE TIEMPO

  • 1939 Jorge Eliecer Gaitán sube a la alcaldía de la capital.

  • 1945 Mariano Ospina Pérez Presidente de la Republica.
  •  
  • 1946-48 Retomación de proyectos liberales.
  •  
  • 1947 Antonio García Nossa (Economista, padre intelectual de la            universidad).(17 Dic) Propuesta de escuela municipal para varones.

  • 1948 (22 Ene) Aprobación de la propuesta.
  • (1 Feb) Acta del Colegio municipal (núcleo embrionario de la universidad).
  • (7 Abril) Bogotazo.
  • (Julio) Apertura del Colegio Jorge Eliecer Gaitán.
  • Primer rector: Miguel Anzola (pedagogo liberal).
  • Idea de una Bogotá Cosmopolitan.
  •  
  • 1949 Segundo rector: Daniel Caicedo.
  •  
  • 1950 Reunion por la idea de universidad.
  • (6 Agos) Universidad Francisco José de Caldas (acta de fundación) pero no pasa nada.
  • Ultimo acto administrativo de Mariano Ospina Pérez.
  • Estudiantes de la Universidad Nacional fueron expulsados.
  •  
  • 1951 Estudiantes expulsados de la Nacional reviven el proyecto de la universidad.
  • (Jul) Inicia la Universidad Distrital en el colegio municipal Jorge Eliecer Gaitán
  • No hacen convocatoria para más estudiantes.
  •  
  • 1953 Salen los primeros egresados.
  • Primer cierre de la universidad por falta de estudiantes.
  • Creación de la universidad San Luis (Gustavo Rojas Pinilla).
  •  
  • 1954 Primeros egresados quieren ser ingenieros.
  •  
  • 1955 Reabren la Universidad Francisco José de Caldas, con estudiantes de la Universidad San Luis que fracaso.
  • Sedes: Ferrocarriles nacionales y algunos salones en el sector del centro.
  •  
  • 1959 Ingresa la primera mujer a la universidad.
  •  
  • 1961 Sede de la kr 8 con cll 40.
  •  Sede: Venado de oro.
  •  
  • 1963 Segunda mujer de la universidad.
  • Creación de carreras humanísticas.
  •  
  • 1979 Cierran la universidad.
  •  
  • 1981 Reabren la universidad y se pierde más de la mitad de los estudiantes.
  • Creación de la sede de la Macarena A.
  • Estudiantes luchan por la sede de la macarena tomando clases en no muy buenas condiciones.
  • 1988 Creación de la Macarena B.
  •  
  • 1994 Creación de la sede tecnológica en la candelaria.


Historia universidad distrital Dr Carlos Reina.

BIOGRAFIA: FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Francisco José de Caldas y Tenorio(1768-1816)

Nació en Popayán, brillante Botánico  e  interesado por la geografía, la astronomía y por la física, muestra como ese fascinación  por el entorno que lo rodea lo llevo  hacer deducciones importantes, como es el fundamento del hipsómetro, sin duda uno de sus trabajos más importantes, además como la perseverancia e innovación que lo caracteriza, llevo a la aplicación de la hipsometría en la cartografía, la nivelación de las plantas en el trópico observado por Caldas.


Francisco José de Caldas  llevo grandes descubrimientos científicos,  pese a la limitación en que se encontraba en el nuevo mundo en cuanto a tecnología. Francisco gracias  a su trabajo como mercader de ropas, y a sus continuos desplazamientos de Quito  a Santa fe, aprovecho para determinar la posición geográfica de los diversos sitios que visitaba y para realizar observaciones de la naturaleza. Ciencias en las cuales tubo el mayor destacamento.

Aportes:

Los aportes de Francisco José de Caldas son:
  1. Geográfico: Levanta el primer croquis del rio magdalena, dejo levantado  la primera carta meridional del Nuevo Reino de Nueva Granada, midió la elevada cumbre del  Nevado del Tolima
  2. Botánico: Estudio las Quinas del ecuador, además de la observación sobre la nivelación de las plantas, tomadas ,por Mutis tiempo después.
  3. Astronómico: Primer Director del observatorio , por el cual determina la  latitud de Popayán y al de Bogotá.
  4. Físico: Descubrió las mareas atmosféricas y meteorología  ecuatorial. También, descubrió el método para hallar alturas sobre el nivel del mar usando la temperatura de ebullición del agua , donde inicia la hipsometría.
  5. Escritor y Periodista: Publico el semanario del Nuevo Reino de  Granada en 1808.

COMUNIDAD VIRTUAL EN LA UDFJC

Se preguntaran que opciones nos ofrece la comunidad virtual de la universidad Distrital Francisco José de Caldas, bueno pues además de tener una cartelera actualizada en la página principal de la universidad con variados temas a tratar de estudio, también se nos ofrecen conferencias gratuitas, convocatorias para deportes, grupos musicales, becas, semilleros de investigación y demás.

Dentro de las muchas conferencias presentadas, algunas si no la mayoría son grabadas para tenerlas dispuestas al público no asistente e interesado. Una de esas primeras conferencias es la del Dr. CS Pablo Guadarrama, que expone Significación y perspectivas de un profesional universitario en los tiempos actuales de globalización convenientemente, pues si se entiende de raíz lo que implica el ser estudiante y un profesional integral se podrá mejorar progresivamente en lo demás que abarca este, a continuación dejaremos un abre bocas de unas cuantas conferencias que se van conectando con este gran tema del estudiante, la academia y la sociedad.


“Algo primordial en el estudiante es el dudar, ¿por qué es esto tan importante? Porque si se duda, se cuestiona, y si sucede lo anterior, se investiga y con esto se hallan repuestas y aun así se sigue dudando, en conclusión se sigue hallando conocimiento y sigue trascendiendo en este y en nuevas ideas a desarrollar que permitirán contrarrestar aquella demanda capitalista de obreros útiles, es en este punto donde el profesional aun siendo estudiante debe en tiempos de globalización  ser culto, cultivando no solo ciencias fácticas para la labor sino ciencias humanas y artísticas que ayudan a la integralidad humana y profesional que tanto se habla y necesita. En conjunto con esto el estudiante debe conocer, comprender y respetar de donde es, en pocas palabras el tener orgullo de sí mismo, de su tierra y  de su raza, porque de aquí parte el emprendimiento y avance de la población y el país, si no se tiene pasión por lo que se tiene entonces como se va a detener esa migración de extranjeros al país a desplazar a los profesionales nativos, no solo quitándoles una gran suma monetaria, quitando oportunidades para el progreso de proyectos y de conciencia de investigación y excelencia”.

Otra de estas interesantes conferencias poco densas, en cambio muy nutritivas en términos de vocabulario, conceptos y conocimiento. Entonces aquí se deja un pequeño fragmento de lo que el Profesor Germán Muñoz con su ponencia de La condición juvenil en el siglo XXI: Entre la precariedad y la creación de tendencias.



 “Consumidores son creados de alguna forma por el capitalismo, los medios masivos de comunicación y los adolescentes su carnada perfecta para la instauración del nuevo sistema. La perdida de folklor, el desprendimiento de la ética, derivada de guerras paralelas, producto de conflictos políticos - ideológicos, que promueven un desenlace de eventos desgarradores para la sociedad es increíble ya que las potencias monetarias como USA y  Europa manejan a antojo este relevante y fugaz movimiento.  Colombia es otra muestra de experimentación en la que se conectan sucesos y tendencias,  por lo que la  aparición de la píldora anticonceptiva, la liberación sexual, la Florescencia  del rock y géneros derivados, crean en la nueva generación un medio para afrontar y establecerse dentro de todas esas turbulencias sociales. Se globaliza sistema económico antes mencionado que produce migraciones intensivas de intercambio de culturas juveniles, saberes articulados, estéticas desafiantes, modas pasajeras y renovables, que simultáneamente dan paso a la aparición de ciber culturas con la aparición y disponibilidad generada del internet, planteando vínculos con nuevos escenarios, propuestas de nueva sociedad y del ser mutante. “

Como última muestra, la Profesora Lina María Manrique Villanueva nos presenta su charla acerca de la Ciber cultura universitaria, líneas de fuga para una cartografía del conocimiento.


“La tecnología como parte fundamental de nuestras vidas, convirtiéndonos en mercado deseado por pocas compañías directrices de este,  aplicaciones del consumo en términos de cultura constructora de falsa identidad interacción. Con lo que esta continúa serie de propuestas proponen ventajas para quien las desee tomar y desventajas para los que no ven en esta un atractivo necesario para su modelo de vida, entonces se mezclan y exponen los espacios públicos y privados con estas nuevas formas de comunicación e Interacción textual y grafica. Aquel termino de nativos digitales y no nativos causan cuestionamientos y rupturas entre los profesores que intentan interpretar lógicamente esta fase de la comunicación y educación en términos de sociedad y cultura en evolución más allá del el control ideológico y de aquella postura arbitraria de la misma.”
Con estas tres socializaciones, entendemos cuan cerca y similares se encuentran las bases del estudiante, su  visión crítica y racional del plantear, hallar y compartir esta actual cartografía virtual y física que dan pie para aquel común bien porvenir.